Barcelona : Fundación Caja de Arquitectos, 2007 [04].
305 p. : il.
Serie: Arquíthemas ; 19.
/ 26377 / 26378 / ES / Libros / Arquitectura doméstica – Japón / Arquitectura y sociedad – Japón
📘 Ed. impresa: ISBN 9788493468873
Cita APA-7: Taut, Bruno (2007). La casa y la vida japonesas. Fundación Caja de Arquitectos.
ehuBiblioteka BCG A-728.1 CAS
https://ehu.on.worldcat.org/oclc/1025379254
[.es] Ya casi al final de su vida, entre 1933 y 1936, Bruno Taut residió en el Japón. Los textos sobre arquitectura, artes aplicadas y cultura japonesa que redactó en el País del Sol Naciente son innumerables. «La casa y la vida japonesas» (‘Das japanishe Haus und sein Leben’), escrito durante su estancia en la pequeña casa Senshintei (‘pureza de corazón’), junto al templo de Shorin—san, en las afueras de Takasaki, es sin duda el libro definitivo de Bruno Taut sobre la cultura japonesa, el que mejor nos hace comprender su pasión por la arquitectura tradicional y por los hábitos de vida de sus gentes. Con objeto de recoger experiencias de primera mano, realizó un largo viaje por el país entre el 16 y el 29 de mayo de 1935, cuyo trayecto planificó cuidadosamente. Para elaborar el libro, leyó además una serie de textos sobre historia y cultura japonesa que cita en el prólogo. En ‘La casa y la vida japonesas’, muestra las características de la vivienda tradicional, describe la casa rural y los santuarios sintoístas emparentados con ella, la relación entre los templos y los palacios desde la introducción del budismo, la casa burguesa, el trabajo del carpintero, la técnica e historia de la artesanía y el sistema constructivo de la casa, la relación de ésta con su vecindario, el pueblo y la ciudad; en fin, su situación dentro de la economía nacional. Por último, lleva a cabo una preciosa y pormenorizada descripción del conjunto imperial de Katsura.
Bruno Taut. Nace en 1880 en Königsberg, hoy Kaliningrado, en la Prusia Oriental. Después de trabajar con Bruno Möhring en Berlín y Theodor Fischer en Múnich, en 1909 abre estudio en Berlín con Franz Hoffman y su hermano Max Taut. De 1911 son sus primeros bloques de viviendas en el Kottbusser Damm y en la Hardenbergerstrasse. En 1912 proyecta las ciudades jardín de Falkenberg en Berlín, donde pone en práctica por primera vez sus teorías acerca del color en la arquitectura, y de Reform en Magdeburgo. En la exposición de la Werkbund de Colonia de 1914 construye el Pabellón de Cristal, una de las primeras obras expresionistas, dedicado a su amigo el poeta Paul Scheerbart. En 1917, en plena Gran Guerra, realiza el edificio para solteros (Ledigenheim) de la Siedlung Lindenhof, hoy destruido.