Madrid : Alianza, 1999.
149 p.
/ 26392 / ES / IT* / Libros / Arte – Conservación y restauración / Patrimonio histórico – Protección
📘 Ed. impresa: ISBN 9788420679396 [2000-07]
Cita APA-7: Brandi, Cesare (1999). Teoría de la restauración (Alianza Ensayo). Alianza.
ehuBiblioteka BCG A-7.025 TEO
https://ehu.on.worldcat.org/oclc/1024053413
[.es] Consecuencia de los trabajos realizados por el Instituto Centrale del Restauro, ‘Teoría de la restauración’ reúne los escritos y lecciones dedicados a este tema por Cesare Brandi a lo largo de los veinte años durante los cuales dirigió dicho centro fundado por él en 1960. Partiendo de la premisa según la cual "la restauración constituye el momento metodológico del reconocimiento de la obra de arte, en su consistencia física y en su doble polaridad estética e histórica, en orden a su transmisión al futuro", Cesare Brandi analiza el significado y los métodos del restauro, subrayando los criterios teóricos que han guiado las actividades del instituto, con resultados igualmente esclarecedores para críticos, técnicos e historiadores del arte.
Cesare Brandi comienza el texto definiendo la restauración como: “Cualquier intervención dirigida a devolver la eficiencia a un producto de la actividad humana”, excluyendo así de esta definición “cualquier otra intervención dentro de la esfera biológica o física”. Sin embargo, más adelante siente la necesidad de distinguir entre una restauración relativa a manufacturas industriales, que define como “reparación o restitución del aspecto primitivo, con el objeto de restablecer la funcionalidad del producto”, y una restauración relativa a obras de arte, caso éste en el que, como indica, el restablecimiento de la funcionalidad es secundario. Pasa entonces a hablar de la obra de arte como un producto especial de la actividad humana, indicándonos que la obra de arte solo lo es potencialmente hasta que la conciencia individual lo distingue de entre el resto de productos. Hasta entonces es un producto más de la actividad humana.
Cesare Brandi comienza el texto definiendo la restauración como: “Cualquier intervención dirigida a devolver la eficiencia a un producto de la actividad humana”, excluyendo así de esta definición “cualquier otra intervención dentro de la esfera biológica o física”. Sin embargo, más adelante siente la necesidad de distinguir entre una restauración relativa a manufacturas industriales, que define como “reparación o restitución del aspecto primitivo, con el objeto de restablecer la funcionalidad del producto”, y una restauración relativa a obras de arte, caso éste en el que, como indica, el restablecimiento de la funcionalidad es secundario. Pasa entonces a hablar de la obra de arte como un producto especial de la actividad humana, indicándonos que la obra de arte solo lo es potencialmente hasta que la conciencia individual lo distingue de entre el resto de productos. Hasta entonces es un producto más de la actividad humana.