Madrid : Munilla-Lería, 1997 [02].
269 p. : il.
Serie: Máster de restauración y rehabilitación del patrimonio ; 1.
/ 26392 / ES / Libros / Arquitectura – Conservación y restauración
📘 Ed. impresa: ISBN 9788489150157
Cita APA-7: Fernández Alba Antonio [et al.] (1997). Teoría e historia de la restauración. Munilla-Lería.
ehuBiblioteka BCG A-72.025.4 TEO
https://ehu.on.worldcat.org/oclc/626463346
[.es] En este primer tomo se recogen las diversas teorías sobre la Restauración, primero en España y se hace una historia del sistema constructivo español y por último se recopilan las cartas y convenios internacionales para la conservación del patrimonio cultural. Carta de Atenas, La Haya, Venecia, Quito, etc.
Publicación relacionada:
Fernández Alba, Antonio (1997). Introducción a la teoría y práctica restauradora. Relaciones entre patrimonio histórico-arquitectónico y proyecto de arquitectura. En: Teoría e historia de la restauración. Munilla-Lería, p. 36-45.
🔓 Ed. digital:
Open Access Archivo Digital UPM
http://oa.upm.es/30651/
[.es] Las orientaciones asumidas por el pensamiento arquitectónico en los últimos 30 años, tratan de equilibrar la tendencia a entender el proyecto de arquitectura como un objeto aislado o pieza singular y se orientan hacia unos postulados compositivos que tengan en cuenta lo ya construido y existente. Se han ido borrando paulatinamente aquellas posturas radicales de los primeros racionalistas, y en la actualidad, compartirán una tradición, una cultura. Contemplar el genio del lugar, relacionar lo nuevo con lo existente, son consideraciones que tratan de iluminar las convicciones ideológicas del proyecto de la arquitectura en los territorios del patrimonio histórico-arquitectónico. Esta tendencia es opuesta al proceso de ruptura o partida de grado cero en la que surgía la matriz ideológica del Movimiento Moderno en Arquitectura (M.M.A.).
Frente a esta actitud de partida de los pioneros y maestros constructores del M.M.A., se han desarrollado diversas metodologías, como aquellos que parten de entender el proyecto de lo nuevo ligado a los materiales del lugar, formas y espacios de la memoria construida o bien a encontrar en lo preexistente una actitud de nostalgia que consagre una cierta metodología erudita. El nuevo objeto arquitectónico viene sin duda subordinado al ambiente encontrado. El proceso del proyecto en este sentido es diferente al que desarrolla el arquitecto cuando trabaja como el artista, en el proyecto collage, donde la libertad y la determinación compositiva están liberados del vínculo y la servidumbre del lugar construido.