Barcelona : Fundación Caja de Arquitectos, 1992 [12].
[7] h., VI, 300 p. : il.
/ 26381 / 26387 / ES / Libros / Arquitectura - Teoría / Urbanismo
📕 Ed. impresa: ISBN 9788425225116
Cita APA-7: Hegemann, Werner & Peets, Elbert (1992). El vitrubio americano : manual de arte civil para el arquitecto. Fundación Caja de Arquitectos.
ehuBiblioteka BCG Ref. G-(0.021) HEG
https://ehu.on.worldcat.org/oclc/758013883
[.es] Hay dos formas de reeditar tratados antiguos algo pasados de moda. Una es hacerlo de forma modesta, en una edición económica que los haga asequibles a los estudiantes. Otra es reproducirlos en unas condiciones semejantes a la del original, lo que suele convertirlos en objetos caros, al alcance tan sólo de coleccionistas caprichosos y con recursos, o de bibliotecas institucionales.
Esta última modalidad ha sido la elegida por la Fundación Caja de Arquitectos para editar la primera versión castellana del último tratado concebido a la manera antigua: ‘El Vitruvio americano: manual de arte civil para el arquitecto’, de Werner Hegemann y Elbert Peets, publicado originalmente en 1922.
Haciendo una referencia directa al ‘Vitruvius Britannicus’ de Col en Campbell, de 1717, este libro es un tratado de naturaleza historicista y clásica, escrito por un alemán de saber enciclopédico que se había trasladado a los Estados Unidos a principios del siglo XX.
Su influencia se ha limitado esencialmente al mundo anglosajón, en parte porque sus planteamientos académicos pronto quedaron trasnochados ante la avalancha del urbanismo basado en los principios del Movimiento Moderno, desarrollado sobre todo en la Europa continental. De hecho, poco después de la publicación del ‘Vitruvio’ de Hegemann aparecieron algunas de las obras fundamentales para la concepción de la ciudad moderna.
Como explica Ignasi de Sola-Morales en el prólogo, las fuentes de las que se alimentó Werner Hegemann fueron, por una parte, el magisterio reconocido y aceptado de Camillo Sitte; por otra, la tradición compositiva de la École des Beaux-Arts; y, finalmente, la experiencia americana de las nuevas ciudades, en especial las posiciones del movimiento City Beatiful, por lo que se entiende que este libro renaciera a finales de los años setenta y principios de los ochenta, en paralelo con la difusión y el éxito de las ideas de Maurice Culot y Leon Krier sobre la reconstrucción de la ciudad europea (el propio Krier escribió el prólogo a la reedición inglesa de 1988).
Se trata, pues, del último Vitruvio, un libro en que se compendia la práctica totalidad del diseño urbano (llamado en este caso 'arte civil') hasta principios del siglo XX; un libro que habrá que colocar en la estantería junto al Vitruvio auténtico, a Palladio o a Ledoux... aunque sea caro. [Jorge Sainz Avia]
Esta última modalidad ha sido la elegida por la Fundación Caja de Arquitectos para editar la primera versión castellana del último tratado concebido a la manera antigua: ‘El Vitruvio americano: manual de arte civil para el arquitecto’, de Werner Hegemann y Elbert Peets, publicado originalmente en 1922.
Haciendo una referencia directa al ‘Vitruvius Britannicus’ de Col en Campbell, de 1717, este libro es un tratado de naturaleza historicista y clásica, escrito por un alemán de saber enciclopédico que se había trasladado a los Estados Unidos a principios del siglo XX.
Su influencia se ha limitado esencialmente al mundo anglosajón, en parte porque sus planteamientos académicos pronto quedaron trasnochados ante la avalancha del urbanismo basado en los principios del Movimiento Moderno, desarrollado sobre todo en la Europa continental. De hecho, poco después de la publicación del ‘Vitruvio’ de Hegemann aparecieron algunas de las obras fundamentales para la concepción de la ciudad moderna.
Como explica Ignasi de Sola-Morales en el prólogo, las fuentes de las que se alimentó Werner Hegemann fueron, por una parte, el magisterio reconocido y aceptado de Camillo Sitte; por otra, la tradición compositiva de la École des Beaux-Arts; y, finalmente, la experiencia americana de las nuevas ciudades, en especial las posiciones del movimiento City Beatiful, por lo que se entiende que este libro renaciera a finales de los años setenta y principios de los ochenta, en paralelo con la difusión y el éxito de las ideas de Maurice Culot y Leon Krier sobre la reconstrucción de la ciudad europea (el propio Krier escribió el prólogo a la reedición inglesa de 1988).
Se trata, pues, del último Vitruvio, un libro en que se compendia la práctica totalidad del diseño urbano (llamado en este caso 'arte civil') hasta principios del siglo XX; un libro que habrá que colocar en la estantería junto al Vitruvio auténtico, a Palladio o a Ledoux... aunque sea caro. [Jorge Sainz Avia]